El Archivo Histórico Nacional elige el Milenario de Oña para su ‘Pieza del Mes’

 

El Archivo Histórico Nacional (AHN), situado en la calle Serrano de Madrid, eligió al monasterio de Oña como protagonista de su sección ‘Pieza del mes’ durante noviembre y diciembre de 2011. Con este motivo, los miembros de la Fundación Milenario San Salvador de Oña visitaron el 3 de noviembre la exposición y las instalaciones del AHN, que alberga la mayor parte del fondo archivístico monástico que se conserva en la actualidad. Según el investigador Luis Miguel de la Cruz, tras Poblet, Oña es el monasterio español del que se conserva más documentación, con 1.676 pergaminos, 165 legajos y 138 libros. La correspondiente a Oña que existe en el AHN va desde el año 822 hasta 1836.

Se da la circunstancia de que los legajos posteriores al siglo XV están prácticamente sin estudiar, por lo que no se descarta que haya todavía documentos relevantes que no han salido a la luz y que, por tanto, no han podido ser incorporados a sus investigaciones por los historiadores.

Los integrantes de la Fundación Milenario fueron recibidos por la directora del Archivo Histórico Nacional, Carmen Sierra, por el subdirector, José Luis La Torre, y por el jefe de la sección del Clero, donde se encuentra clasificada la documentación oniense, Luis Miguel de la Cruz, que ejerció de guía durante la visita.

La pequeña exposición, conmemorativa del milenario de la abadía oniense, estuvo instalada en el vestíbulo de la sede del archivo y constó de dos vitrinas en las que se expusieron varios documentos del fondo documental de Oña. Se pudo contemplar el pergamino fundacional del 12 de febrero de 1011, en escritura carolina con influencias visigóticas, en el que el conde Sancho García dota a la abadía con numerosos bienes, nombra a su hija Tigridia como abadesa y elige a Oña como panteón condal. Se trata de una copia imitativa de principios del siglo XII, posterior al documento fundacional.

 

 

Otro pergamino expuesto al público fue una donación del abad Pedro II y del monasterio de Oña a unos particulares. El documento es del año 1201 y destaca por el hecho de que en su reverso un monje oniense escribió en lengua romance un poema que tuvo gran difusión en la Europa medieval titulado ‘La disputa del alma y el cuerpo’. Se trata de uno de los textos literarios más antiguos escritos en castellano, anterior al Poema de Mío Cid. Este poema fue descubierto por Tomás Muñoz Romero, director del AHN, y las primeras referencias a su descubrimiento e importancia fueron publicadas en 1856 por el Marqués de Pidal.

Aunque no se mostraron en la exposición, los miembros de la Fundación Milenario pudieron ver el fuero original que el abad Pedro II concedió en 1190 a los vasallos de Oña y varias bulas de distintos papas confirmando la inmunidad al monasterio oniense. El AHN conserva también el pergamino del año 967 en el que por primera vez aparece una mención a Oña y su alfoz y el documento del año 1070 en el que se asegura que el rey Sancho II de Castilla está construyendo la iglesia de Oña.

A continuación les mostramos algunos documentos de Oña que se conservan en el Archivo Histórico Nacional. El primero es del año 967 y en él aparece mencionado por primera vez en un documento notarial el lugar de Oña, relacionado en este caso con su alfoz (en color amarrillo). Se trata de la concesión que hace Doña Eldoara al abad Ovidio y al monasterio de San Juan de Cillaperlata del lugar de Sorroyo, una de las villas que formaban parte del alfoz de Oña.

El segundo documento que exponemos es la carta fundacional del monasterio de Oña, fechada el 12 de febrero de 1011, en la que el conde de Castilla, Sancho García, y su esposa, doña Urraca, fundan San Salvador de Oña y colocan de abadesa a su hija Tigridia, además de hacer una relación de las posesiones con la que dotan a la abadía.

 

 

El siguiente documento es de 1099 y recoge la concesión que el rey Pedro I de Aragón hace al monasterio de Oña de la iglesia de la villa de Nuevo, en Huesca. El pergamino es curioso porque recoge la firma en caracteres arábigos del monarca aragonés.

 

 

El último pergamino que mostramos es la concesión que en el año 1209 hace el rey Alfonso VIII a Oña de la villa de Quintanaopio, a cambio de una heredad en el alfoz de Petralata.